lunes, 1 de junio de 2009

La Pintura Barroca en Holanda: Rembrandt van Rijn

Autorretrato

El síndico de los pañeros


La novia judía

La ronda nocturna

El Descendimiento de Cristo de la Cruz

La lección de anatomía del doctor Tulp




Rembrandt van Rijn (1606-1669) es el máximo representante de la pintura holandesa del siglo XVII. Su personalidad meditativa y serena se aprecia rápidamente en su obra. Es pintor de óleos y aguafuertes; pintor que se interesó en el estudio de la luz. Una luz misteriosa que envuelve a los personajes y los aísla del espectador; luz nocturna que parte del tenebrismo y se detiene en penumbras misteriosas que otorgan un encanto especial a su obra. Efectos de claroscuro que resaltaban las expresiones de sus personajes. Realista ante todo, mostraba a las personas con sus defectos y virtudes. También estudió su propia fisonomía y sus estados de ánimo y cómo evoluciona a lo largo de su vida. Asimismo fue un gran grabador y un muy admirado realizador de aguafuertes..
Desarrolló casi todas las temáticas de su tiempo:

a) Pintura religiosa. Realizó obras que describen escenas del Antiguo Testamento y paisajes evangélicos interpretados con gran dramatismo, como se refleja en "El regreso del hijo pródigo".
b) Los retratos, sobre todo de grupos, como "Los síndicos de los pañeros", "La conspiración de Claudio", "La lección de anatomía del doctor Tulp" o "La ronda nocturna".
c) Autorretratos, obsesionados por su propio rostro, ha dejado infinidad de ellos, desde su juventud hasta sus últimos días.
d) La pintura mitológica: a diferencia de la opulencia de Rubens, hay siempre en ellas un elemento de misterio o de inquietud intelectual.
e) Temas populares: Realiza obras en las que es protagonista la naturaleza muerta (El buey deshollado), entroncando con la línea naturalista de Caravaggio.
La trayectoria del pintor holandés puede dividirse en tres etapas fundamentales:

1) Etapa formativa. En ella se interesa por la temática religiosa ("Jeremías prevé la destrucción de Jerusalén" o "El descendimiento de Cristo de la cruz"), aunque también realizó obras de temática distinta, como el retrato de grupo en la "Lección de anatomía del doctor Tulp" .
En "El Descendimiento" aunque parte del cuadro homónimo de Rubens, el pintor holandés con la distribución de las figuras en el espacio, el tratamiento de la luz misteriosa, las profundas sombras y su realismo transforma la concepción del flamenco, acercándose más a Caravaggio que a Rubens.
La "Lección de anatomía del doctor Tulp" muestra la rapidez con la que superó la técnica de los retratistas de moda. El cadáver, con su intensa luminosidad, es el centro de la composición y, a través de la luz que irradia , el espectador se va fijando en el resto de personajes, dependiendo del grado de atención que demuestren a las explicaciones del profesor. Usa la técnica del claroscuro que proporciona gran intensidad y emoción a la escena; destaca el cuerpo del muerto y los rostros de los asistentes, dejando al resto en penumbra . La composición es piramidal, en la que todos los retratados tienen la misma dignidad, empezando por el doctor Tulp. Dentro de ésta pirámide, se repiten otras triangulaciones hasta llegar al cuerpo del difunto, del que sale la luz que ilumina la escena.

2) Etapa de madurez, en la que realiza sus mejores obras: "Ronda de noche", "El rapto de Ganímedes", "Dánae." En "Ronda de noche" rompe con la forma tradicional de representar una compañía militar. Usa una pasta de color espesa y abundante, con la que construye superficies rugosas en las que se detecta la hella del pincel. Claroscuro y pasta de color espesa, pincelada suelta y pastosa, luz envolvente casi fantasmagórica son características técnicas que Rubens va acumulando. Su paleta la aclara gracias a los estudios de paisaje que realiza en esta etapa.
En "La Ronda de noche" que realiza para la Corporación de Arcabuceros de Amsterdam, muestra una disposición nueva, elimina la presentación estática y frontal de los personajes, colocándolos en actitud dinámica, improvisada y en desorden. Los contrastes luminosos y la disposición de los personajes muestran la modernidad de este retrato colectivo. Los juegos de luces y sombras, tomados de Caravaggio y del tenebrismo, hacen que algunos personajes reciban focos de luz directa y otros queden en penumbra. Los objetos metálicos lanzan destellos entre los ropajes oscuros y las figuras que aparecen al fondo quedan difuminadas para dar sensación de profundidad. El retrato no sigue un orden jerárquico en la colocación de los personajes. La escena se compone en derredor de dos personajes centrales, que están descentrados en el cuadro. La bandera de atrás de ambos personajes y la lanza que cruza el lado derecho en diagonal, llevan la vista del espectador hacia las figuras centrales.. Poses, actitudes y expresiones son realistas. Los detalles se captan perfectamente, otorgando al cuadro movimiento y realismo.

3) Etapa final. Es la etapa en la que penetra debajo de las apariencias sensibles y que al mismo tiempo está implícito en ellas. En las obras de esta etapa subraya lo que hay debajo de la capa externa del hombre, y acentúa la espiritualidad. Busca, como en toda su obra, conmover en lo más hondo de su ser al observador. Destacan. "La novia judía", "El buey desollado," "Retrato de familia, "Mujer bañándose", "El síndico de los pañeros"y "Autorretrato".


No hay comentarios:

Publicar un comentario