jueves, 26 de marzo de 2009

Arquitectos del Cinquecento: Andrea Palladio

Palazzo Thiene

"Basílica" de Vicenza




Andrea della Gondola (1508-1580) nació en Padua. Y desarrolló toda su obra en el Véneto. Es uno de los arquitectos mása importantes de Italia y de3 los más influyentes en la arquitectura desde el Renacimiento hasta nuestros días. Inicia su formación con Bartolomeo Cavazza, en cuyo entra como aprendiz de escultor en 1521. En 1524 es oficial al servicio de los canteros Giovanni de Porlezza y Girolamo Pitón. Desde 1537 es independiente, al encargarle Gian Giorgio Trissino la construcción de una villa en Cricoli (Vicenza). Trissino, humanista y literato, influye en él que viaja por el Norte, estando en Papua y Verona. En 1540 adopta el nombre de Palladio,en alusión a la diosa de la sabiduría, Palas Atenea. En 1541 viaja a Roma, que será decisiva para su formación. Allí entra en contacto con la arquitectura de la Antigüedad romana y con la obra de Vitruvio, regresando en 1545.

Ya en 1540 empieza a utilizar la combinación de arco y dintel, (evocación brunelleschiana de la capilla Pazzi), en villa Godi. En 1546 presenta el proyecto de reconstrucción de las lonjas o pórticos de la basílica, lo que le abre el camino hacia la gloria artística. El proyecto se aprobó en 1549, pero Palladio no podrá verlo terminado por falta de presupuesto. La renovación del edificio, el Palazzo della Regione, (al que Palladio rebautiza como “basílica”) se inspira libremente en las formas de la Antigüedad clásica, atendiendo más a los principios que fundamentan la belleza en el arte clásica. Concibe la fachada dividida en dos pisos, separados armónicamente con la repetición del “motivo palladiano”, es decir, la organización en rectángulos encuadrados por columnas y entablamento, en los que se dispone un sistema de arco y dintel sobre columnillas y en las enjutas; sobre los dinteles un óculo y rematando la fachada una balaustrada con pedestales, correspondiéndose con las columnas, para colocar estatuas. Pero la novedad fundamental de esta obra radica en que a la armonía de las proporciones, a la belleza clásica de las formas se une, por primera vez, la valoración de la luz. El fuerte contraste de la blancura nítida de las formas constructivas con las sombras y penumbras de los vanos y galerías produce un efecto casi pictórico, de armonía y cromatismo en su juego con el medio ambiente y con el cielo, lo que constituye uno de los fundamentos de su arte.

A partir de 1550 se reafirma su relación con el humanista veneciano Daniel Barbaro, comentador de Vitrubio y con quien colabora Palladio en la publicación de su obra en 1556. Su amistad con Barbaro le abre las puertas de Venecia. En 1558 construye la iglesia de San Pietro di Castello. En 1570, a la muerte de Sansovino, es nombrado arquitecto oficial de la Serenísima. En ese año publica los "Los Quattro Libri dell'Arquitectura" una de las obras más utilizadas por los arquitectos desde entonces. Su actividad se desarrollará fundamentalmente entre Venecia y Vicenza; construye villas, templos y edificios civiles de carácter diverso. Su importancia como teórico es esencial y en 1566 la Academia de Florencia le admite en su seno.

Entre sus villas más prestigiosas destacan: la villa Capra o villa Rotonda, encargo de Paolo Almerico. Sobre planta cuadrada, con cúpula y escaleras exteriores que desembocan en pórticos hexástilos, el ritmo de planos de los diversos frontones, la exquisita proporción de los elementos y la combinación del cuadrado en planta con la forma circular de la cúpula son factores que hacen de esta obra una de las más perfectas del Cinquecento; la villa Malcontenta, de planta central en la que la forma determinante es la cruz griega; con fachada lateral, pórtico hexástilo jónico logrando un efecto pictórico al combinarla con la gracia de los vanos de diversos tipos: ventanas amplias rectangulares, vanos termales y los remates de los frontones y destacados aleros; la villa Barbaro, decorada por Paolo Veronés, en la cual usa el orden gigante en el cuerpo central, con cuatro grandes columnas jónicas que recorren esta parte en toda su altura. La aparición del orden gigante, es decir, un orden de columnas que unifican la fachada al recorrerla en toda su altura, supone el triunfo de la visión conjunta prebarroca y constituye un precedente del siglo XVIII.

En 1550 diseña el Palacio Chiericati de Vicenza. La relación del edificio con el espacio circundante y la valoración de los efectos pictóricos, en el cual el juego de luces y sombras alcanza e
n esta obra un resultado sorprendente, mediante la combinación de pórticos abiertos y superficies macizas, frontones rectos y curvos y balaustrada con estatuas. Tiene una estructura de dos pisos organizados en tres cuerpos distintos y diferenciados. Hacia 1556, el Palacio Valmarana, donde utiliza el orden gigante en la fachada, recorrida por grandes pilastras corintias que unifican y proporcionan monumentalidad, constituyendo un precedente de los modelos del siglo XVIII

Como arquitecto religioso construye en Venecia el conjunto de San Giorgio Maggiore, claustro, refectorio e iglesia. El cuerpo de la iglesia se forma por la combinación de tres conjuntos: la planta basilical, el coro y el amplio presbiterio. En la fachada utiliza el orden gigante y la combinación palladiana de los remates en frontones que se cortan, sobresaliendo el cuerpo central, perfectamente enlazado con los laterales más bajos mediante los frontones. El efecto cromático de los elementos arquitectónicos, armónicamente destacados en su medio ambiental, el juego de pilastras y columnas, las ventanas termales que iluminan las bóvedas, la limpidez de la cúpula y la extraordinaria belleza del claustro, con columnas pareadas, materiales diversos y frontones rectos y curvos hacen de este edificio uno de los más bellos de Venecia.

Su última obra veneciana, la Iglesia del Redentor, corresponde a 1576. Siguiendo las ideas implícitas en San Giorgio Maggiore, logra una obra excepcional en la que se articulan elementos arquitectónicos (columnas, pilastras, entablamentos, nichos, vanos termales) valorados por el sentido cromático en el uso de distintos materiales, al tiempo que en el interior las capillas laterales ofrecen una suave iluminación que contrasta con la oscuridad excesiva de las capillas en las iglesias jesuíticas de la misma época.

Su última obra proyectada, ya en el último año de su vida, es el Teatro Olímpico en Vicenza. En él vuelve al modelo del Teatro clásico grecorromano pero cubierto: con graderío para los espectadores en círculos concéntricos y una grandiosa escena monumental, en la que los efectos ilusorios que se perciben por los vanos de la escena, dando una sensación de amplitud y lejanía; se conjugan con la animación en la fachada monumental con esculturas, relieves y formas arquitectónicas diversas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario